Ads 468x60px

EMPRENDEDORES

Una herramienta que se utiliza para cubrir el hueco que existe entre lo que eres y lo que deseas ser.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Porque algunos son más capaces que otros de enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver dificultades bajo una óptica distinta?

NEUROCIENCIA

Conoce mas acerca de la diferencia entre cerebro de hombre y cerebro de mujer

TU TALENTO

Triunfar en los negocios, en los deportes o en la ciencia requiere de un tipo de inteligencia distinto

MOTIVACIÓN

Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados.

Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia Emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia Emocional. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

NUESTRAS EMOCIONES


LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Se a avanzado mucho en materia de definir las emociones, hasta hoy la psicología continua estudiando si alguna reacción en particular se identifica con una emoción especifica. Por ejemplo si los escalofríos son una reacción exclusiva del miedo. Lmayoría de los especialistas esta de acuerdo en trazar una linea en el conjunto de las emociones humanas y distinguir aquellas que son primarias evolutivamente  de las secundarias.
Para el celebre Psicólogo Theodore Ribot nuestra personalidad envuelve en su profundidad el origen de la trinidad afectiva  constituida por: el miedo, la cólera  y el deseo son tres instintos nacidos de la vida orgánica: Instinto defensivo, Instinto ofensivo, e Instinto nutricio.
Desde este punto de partida se mantuvieron el miedo y la cólera y se agregaron la alegría y la tristeza. Cuatro emociones que poseen los mamíferos superiores. Y quedo entonces conformado el cuadro de cuatro emociones primarias con sus respectivas emociones.

LAS EMOCIONES PRIMARIAS
  1.  Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia y odio patológico.
  2. Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica.
  3. Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico patológico.
  4. Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.
En ‘LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES’ Charles Darwin planteó que "los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido". Como prueba de que las emociones son innatas, señaló la similitud de las expresiones en una misma especie y entre diferentes especies. A Darwin le impresionó bastante el hecho de que las expresiones corporales del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o culturales. También indicó que estas mismas expresiones están presentes en personas que han nacido ciegas y que, por tanto, carecen de la posibilidad de haber aprendido los movimientos musculares viéndolos en los demás, y que también están presentes en los niños que tampoco han tenido mucho tiempo para aprender a imitarlas.
Las emociones primarias suelen estar acompañadas de claros indicios físicos. Cuando usted está deprimido/a, su cuerpo se moviliza (o se desmoviliza) para desconectarse. Y cuando es feliz, su cuerpo se moviliza para asumir compromisos y acciones positivas. Se activan determinados músculos para apoyar ciertas acciones, y su cerebro envía mensajes especiales a sus glándulas endocrinas (que controlan la producción y la liberación de hormonas) y a su sistema nervioso autónomo (que regula los órganos sobre los cuales usted no ejerce control voluntario, como el corazón y el estómago).

LAS EMOCIONES SECUNDARIAS
Actualmente, para la mayoría de los autores existen ocho emociones básicas, de las cuales cuatro son primarias (como se mencionaron anteriormente) y otras cuatro son secundarias.
Las secundarias con sus respectivas variedad de manifestaciones son éstas:

1. Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad,   confianza, devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo.
2. Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.
3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa y vergüenza.
4. Aversión: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración

Otros teóricos consideran emociones básicas a las ocho mencionadas hasta ahora (primarias y secundarias), y postulan que las emociones secundarias serían el resultado de fusiones o mezclas de las más básicas. Izard, por ejemplo, describe la ansiedad como la combinación del miedo y de dos emociones más, que pueden ser la culpa, el interés, la vergüenza o la agitación.


Leer más

martes, 8 de octubre de 2019

¿CÓMO LIDIAR CON PADRES ENTROMETIDOS EN LA VIDA DE PAREJA?


Aveces, la opinón que tengan nuestros padres sobre nuestra actual pareja es tan crucial que podría llegar a influenciar en nuestras decisiones. Sin embargo, estas apreciaciones no deberían pesar tanto. Encontrar precisamente este equilibrio es el próximo reto de las parejas que tienen que lidiar con unos "papás entrometidos".
Según la médico psiquiatra de la clínica San Gabriel, Estela Inga Zapata, las personas que sufren más de estos problemas de intromisión son aquellas que han llevado una relación muy dependiente con sus progenitores. "Cuando son sobreprotegidos, es decir, engreídos desde la niñez, los papás se creen con derecho de decidir sobre ellos", acota.

Incluso, la especialista señala que esta manía de algunos de consultar siempre a los padres las decisiones a tomar es uno de los factores que puede terminar destruyendo la relación amorosa. Es decir, las personas se vuelven tan influenciables, que le dan más interés a las opiniones de sus progenitores que a las de sus propias parejas. "Algunos hijos tienen un carácter muy pasivo y resultan permisivos. Ahí empieza el problema, porque no ponen límites", asegura la psiquiatra. Inga explica que este tipo de situaciones se refleja más en aquellos que han pasado la mayor parte de sus vidas solteros y junto a sus padres. En opinión de la especialista, esta dificultad aparece después de los 35 años de edad, porque hay una costumbre de dependencia de vivir al lado de ellos.
"Se vuelve muy difícil desprenderse de esa vida. Pero hay que recordar que los padres ya dejan de ser nuestra familia nuclear cuando nos casamos", advierte.
¿Que hacer? Lo mejor es evitar que papá y mamá se inmiscuyan en las relaciones. No obstante, la psiquiatra aconseja tener una buena comunicación con ellos, pues tampoco se puede impedir del todo que tengan un parecer sobre las decisiones sentimentales de sus hijos. Aunque si el problema resulta incontrolable, es preferible acudir a un profesional.

¿Quieres Más Consejos? Visita:
Karolina - Psicóloga
Leer más

martes, 1 de octubre de 2019

APRENDE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CAMBIA TU VIDA



Varios expertos y psicólogos explican cuáles son las características de una persona que tiene inteligencia emocional y cómo es que puede actuar a su alrededor, por lo tanto la inteligencia emocional es una necesidad de todo ser humano para lograr vivir plenamente feliz.

Las emociones y los sentimientos en muchas ocasiones toman las riendas de la vida de las personas, por lo tanto es importante saber retomar el control para evitar problemas.
Así que si estás dispuesto a defender tu libertad y a aprender a utilizar la inteligencia emocional para controlar los sentimientos y las emociones, entonces te interesara lo que veremos a continuación que son tips claves e importantes para tener inteligencia emocional.

No te  escondas de tus sentimientos
En ocasiones los sentimientos son un poco incómodos por lo tanto nunca debes huir de ellos sino al contrario debes enfrentarlos  preguntarte y reflexionar ¿estoy bien conmigo mismo?

Date tiempo para que juzgues tus sentimientos
Para mejorar tu inteligencia emocional es importante también no castigar los sentimientos sin antes tener la oportunidad de pensar en ellos, en ocasiones los sentimientos son más fuertes que la razón, pero también hay algunas emociones negativas que te pueden ayudar a crecer si es que aprendes a manejarlas, por lo tanto antes de juzgar o evitar algún sentimiento debes analizar correctamente los pros y contras del mismo para poder extraer lo bueno.

Encontrar las conexiones entre tus sentimientos.
Generalmente las personas tienden a crear sentimientos difíciles, para ello es importante preguntarse y recordar cómo superaste todo tipo de sensación que no influía de manera positiva en ti anteriormente, para poder volver a repetirlo.
Te recordamos que estos  y muchos otros consejos los podrás encontrar en nuestro excelente libro sobre la inteligencia emocional que te ayudará en cualquier situación cuando haya un conflicto en tus emociones.

Autor: Rosana Portelli
Sobre el Autor
Rosana Portelli es coach, educadora, conferencista, consultora de inteligencia emocional en Construye Tu Vida sitio desde el que enseña, motiva e inspira a miles de personas.

Leer más

viernes, 27 de septiembre de 2019

¿QUE TAN VIRTUOSO ERES? QUITA LOS PECADOS CAPITALES


PecadoVirtudDescripción
SoberbiaHumildadEs la característica que define a una persona modesta, alguien que no se cree mejor o más importante que los demás en ningún aspecto; es la ausencia de soberbia.
Avaricia

Hábito de dar y entender a los demás. En momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actúan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancías, dinero, etc.
La generosidad es una forma de altruismo y rasgo de la filantropía, como puede verse en las personas anónimas que prestan servicios en una Organización sin ánimo de lucro.
Lujuria
Castidad o abstinencia

Comportamiento voluntario a la moderación y adecuada regulación de placeres y/o relaciones sexuales, ya sea por motivos de religión o social. No es lo mismo que abstinencia sexual.
Ira

Actitud para sobrellevar cualquier contratiempo y dificultad. Equilibrio de las emociones, inteligencia emocional
Gula

Moderación en la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.
Envidia

Empatíaamistad, alegrarse por los logros de los demás, respetar acciones y decisiones
Pereza

Es el esmero y el cuidado en ejecutar algo. Como toda virtud se trabaja, netamente, poniéndola en práctica; significa cumplir con los compromisos, no ser inactivo, no caer en la pereza, proponerse metas fijas y cumplirlas en su tiempo, poner entusiasmo en las acciones que se realizan.
Quizá también te interese:
Leer más

jueves, 19 de septiembre de 2019

LA EMPATÍA PARA ESTABLECER VÍNCULOS ESTRECHOS



En palabras simples sabemos que la empatía es la capacidad de ponerse en los zapatos de la otra persona, cuando aprendemos a ser empáticos de la forma adecuada aunados a otros factores podemos conseguir la confianza de la otra persona es una forma de ganar amigos, compañeros de trabajo o jefe y hasta mejorar la relación con la pareja.

Pero entendamos un poco las diferentes formas de empatía:
Empatía afectiva o empatía emocional: cuando se tiene la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Es decir nos contagiamos por el estado emotivo o excitación de otra persona. p/e
 La preocupación empática: se puede sentir compasión por otro como reacción a sufrir.
 Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al sufrimiento ajeno

Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro, no necesariamente hay un sentimiento pero hay un entendimiento del punto de vista.
Puede subdividirse en los grados siguientes:
Asunción de perspectiva: La tendencia a adoptar espontáneamente los puntos de vista del otro
Fantasía: tendencia a identificarse con personajes imaginarios

La empatía intercultural: es la capacidad de percibir al mundo según cada cultura de la que se proviene. Según estudios sobre el aprendizaje la empatía intercultural puede mejorar la autoconciencia y la conciencia critica del estilo de interacción propia

La empatía  nos permite establecer vínculos estrechos y mantener buenas relaciones interpersonales de tal manera que el aprendizaje de esta habilidad ayudaría a mejorar como comunidad  respetando y entendiendo las costumbres de cada individuo, familia, cultura para el desarrollo y la evolución de una sociedad.

¿Y TÚ QUE OPINAS? DÉJANOS UN COMENTARIO..

Este Blog te proporciona herramientas para el Desarrollo Personal con temas en Finanzas Personales, Motivación, Ideas para emprender, Pareja, PNL, Inteligencia Emocional y Neurociencia para el desarrollo de tu mente, control de emociones y mejores Relaciones Interpersonales.





Leer más

viernes, 13 de septiembre de 2019

¿QUÉ ES LA CRITICA DESTRUCTIVA?



Es importante saber identificar de que manera nos dirigimos hacia las demás personas y que tipo de enunciados utilizamos a la hora de comunicarnos, normalmente lo hacemos de manera inconsciente que no sabemos diferenciar si nos estamos dirigiendo adecuadamente o estamos agrediendo inconscientemente a nuestro interlocutor.


La critica destructiva o critica negativa se utiliza cuando va dirigida hacia la identidad de la persona en cambio cuando hacemos una retroalimentación va dirigido hacia la conducta de la persona y no a la identidad de la persona.
Un ejemplo es cuando le dices a alguien:
"Eres tonto" ( se refiere a la persona)
a decirle
"Has hecho una tontería" (se refiere a una conducta determinada)

En la critica destructiva normalmente busca culpabilizar, en cambio cuando hay retroalimentación se busca una solución.
No es lo mismo decir:
"Arrepiéntete de lo que haz hecho y de las consecuencias de tus actos"
que decir:
¿Que puedes aprender de este error?¿Como lo puedes hacer mejor la próxima vez?

La critica destructiva o negativa es general, mientras que la retroalimentación es concreta. La critica destructiva es generalizada p/e: "siempre haces todo mal" mientras que la retroalimentación es muy especifica p/e: "accionaste mal esta palanca"

El conocimiento de este tipo de formas de expresión, pensar antes de comunicar, evitar simplemente las criticas,  no juzgar y no prejuzgar, no generalizar, y sobre todo evitar imponer nuestras costumbres, pero ante todo escuchar y respetar a los individuos es el comienzo del "buen convivir".

Y tu cuéntanos tu experiencia. Deja un comentario..

Este Blog te proporciona herramientas para el Desarrollo Personal con temas en Finanzas Personales, Motivación, Ideas para emprender, Pareja, PNL, Inteligencia Emocional y Neurociencia para el desarrollo de tu mente, control de emociones y mejores Relaciones Interpersonales.




Leer más

miércoles, 11 de septiembre de 2019

¿COMO NO SER EL AGUAFIESTAS DE LAS REUNIONES? RECOMENDACIONES


En el mes de septiembre se celebra  la independencia de México y como buen mexicano no paran los festejos y las reuniones familiares, con los amigos o hasta en el trabajo, pero ¿Como no ser el aguafiestas de las reuniones?  

En primer lugar debes tomar conciencia en la forma de relacionarte con las personas y tener presente que cada individuo es un mundo. Hay que saber respetar sus opiniones y dejar hablar para conocerlas ya que muchas veces te empeñas en ser el centro de atención y no te das la oportunidad de conocer a otras personas

Se empático con las personas, es importante meterte en los zapatos de las demás personas y piensa por un momento si yo fuera él o si yo fuera ella que estaría sintiendo en este momento ante esta situación o evento, siempre recuerda ser empático con todos y practicar ponerte en los zapatos de la otra persona  y por arte de magia empezaras a llevarte mejor con muchas personas, aunque si se trata de una persona difícil lo mejor seria alejarte.

Rompe el hielo, muchas de las veces te encuentras en una reunión en la que no sabes como integrarte, y  frases positivas o de agradecimiento siempre van a ser mucho mejor que las criticas y malos comentarios que normalmente terminan ahuyentando a las personas, y sin darte cuenta de repente sientes que ya nadie te invita a las fiestas.

No te pases de copas, aprende a convivir, no necesitas ahogarte en alcohol para sentirte feliz o sentir que sin alcohol no hay fiesta, ten presente el mal rato que les harás pasar a tus amigos o familiares cuando te conviertes en el mala copa de la fiesta y empiezan los insultos, las peleas y los vómitos, todo por no saber convivir sin embriagarte se que es difícil para ti pero si no aprendes a convivir sin alcohol seras el aguafiestas de las reuniones. Lleva temas de conversación, juegos de mesa, aprenderte algunos chistes para contar, hay un sinfín de formas de convivir de manera sana y esto no solo aplica en las fiestas. Aplica en tu día a día.

No hagas comentarios incómodas o comentarios "rompefiestas" ten en mente que no es el lugar indicado para arreglar cosas pendientes ya sea con tu pareja o tu jefe, por favor quítate de la cabeza que al ver a todos alegres y contentos creas que es el mejor momento para  arreglar malos entendidos. No es así  no cuando en el fondo sabes que pueden terminar haciendo show y terminas siendo el aguafiestas de las reuniones.

Finalmente cuando haya terminado la reunión agradece la invitación, agradece la convivencia y haz cumplidos al anfitrión o si tu eres el anfitrión entonces agradece a tus invitados y hazle saber lo bien que la pasaste con ellos. 

¿Y tu cuéntanos tu experiencia?.  Déjanos tu comentario..

DESARROLLO PERSONAL EVOLUCIÓN
Este Blog te proporciona herramientas para el Desarrollo Personal con temas en Finanzas Personales, Motivación, Ideas para emprender, Pareja, PNL, Inteligencia Emocional y Neurociencia para el desarrollo de tu mente, control de emociones y mejores Relaciones Interpersonales.


21 DÍAS PARA ATRAER DINERO ABUNDANCIA Y PROSPERIDAD






Leer más

viernes, 6 de septiembre de 2019

¿PARA QUE SIRVE TENER ASERTIVIDAD?



Te ha pasado que estas en una conversación y por una u otra razón se salen las cosas de control y tu platica termina siendo un desastre, terminas peleando con tu pareja, tu compañero de trabajo o hasta tu jefe y eso es justamente porque no fuiste asertivo con tus palabras. 
La asertividad sirve para comunicar y expresar de forma congruente directa y equilibrada con la finalidad de defender nuestros derechos, sin la intensión de herir y perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
  • La falta de asertividad a veces tiene que ver con estereotipos sociales y laborales, puesto que en algunas culturas y organizaciones se establece la sumisión como la conducta aceptada en determinados roles y géneros
  • El estrés también puede generar una conducta agresiva o pasiva.
Las personas con capacidad de aserción a menudo consiguen sus objetivos, se respetan a ellos mismos y también a quienes los rodean y actúan en el momento y lugar adecuado con franqueza y sinceridad y tienen la capacidad de decidir de manera inmediata y objetiva, habla fluido, gestos firmes y relajados, sin embargo no es aconsejable defender nuestros derechos cuando se corre peligro de recibir agresión física o se viole la legalidad. 
La conducta asertiva se aprende por imitación y refuerzo, es decir se compone de lo que se nos ha trasmitido como modelo de comportamiento, ya sea en nuestro núcleo familiar, escolar o laboral.
Por lo tanto hay que mantener en mente que siempre hay un momento y una forma adecuada para realizar cada actividad y la mejor manera de hacerlo consiste en ser asertivo.
Es la llave para lograr el éxito en las relaciones interpersonales..

Y tú cuéntanos tu experiencia. Déjanos un comentario..

Este Blog te proporciona herramientas para el Desarrollo Personal con temas en Finanzas Personales, Motivación, Ideas para emprender, Pareja, PNL, Inteligencia Emocional y Neurociencia para el desarrollo de tu mente, control de emociones y mejores Relaciones Interpersonales.






Leer más

viernes, 30 de agosto de 2019

¿PORQUE PERMANECEMOS CON PERSONAS CON LAS QUE NO QUEREMOS ESTAR?


¿Que ocurre? ¿Por que a menudo permanecemos con personas con las que no queremos estar?, esto es algo que hacemos de manera inconsciente pues siempre tendemos a estar con alguien que es semejante a nosotros, pero ahora dirás ¿pero como? si yo tengo una amiga que ella es un dulce y su marido es un desdichado con ella, por lo tanto no son iguales ella es una buena persona y él no. Te suena este tipo de relaciones. pues resulta que quizá ella creció en un ambiente hostil en el que fue tan normal la violencia psicológica que es incapaz de reconocer que está con una pareja toxica, o quizá tu amiga es la que propicia los conflictos sin darse cuenta.
Como todos sabemos Sigmun Freud padre de la Psicología y fundador de la teoría Psicoanalítica habla de el inconsciente que incluye pensamientos, emociones, recuerdos deseos y motivaciones que se encuentran fuera de nuestro conocimiento, pero que continúan ejerciendo una influencia en nuestro comportamiento
También habla de su Teoría de la Personalidad humana que es un producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de placer, sin dejar de lado los limites sociales como entes reguladores.
Al no tener conocimiento o conciencia de estas formas inconscientes de personalidad seguirás tendiendo a atraer malas personas a tu vida y que puede ser en tu propia familia, por otro lado el reconocimiento de personas que aportan valor a tu vida y la identificación de tus propias carencias y virtudes son necesarias para conocer tus fortalezas y tus debilidades en las que hay que trabajar día a día con conciencia  y que a la larga te irán conectando con personas igual o mejor que tu. es un crecimiento personal al que hay que ir trabajando poco a poco en el que muchas veces es necesaria la ayuda psicológica o la ayuda de un coach de vida

Y tu cuéntanos tu experiencia
Deja un comentario..

Este Blog te proporciona herramientas para el Desarrollo Personal con temas en Finanzas Personales, Motivación, Ideas para emprender, Pareja, PNL, Inteligencia Emocional y Neurociencia para el desarrollo de tu mente, control de emociones y mejores Relaciones Interpersonales.


Leer más

miércoles, 14 de agosto de 2019

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS RESILIENTES PARTE II


Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario: esta capacidad está en toda persona. La tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y firmeza.

Las personas resilientes ha sido definidas con las siguientes características:
  • Sentido de la autoestima fuerte y flexible
  • Independencia de pensamiento y de acción
  • Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás
  • Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad
  • Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades
  • Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas
  • Una disposición para soñar
  • Gran variedad de intereses
  • Un refinado sentido del humor
  • La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás
  • Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada
  • Una gran tolerancia al sufrimiento
  • Capacidad de concentración
  • Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de esperanza
  • Capacidad de afrontamiento
  • Apoyo social
  • La existencia de un propósito significativo en la vida
  • La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor
  • La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativa


YOUTUBE: Visita Nuestro Canal Desarrollo Personal Evoluciòn
LA RESILIENCIA 1a parte

DESARROLLO PERSONAL EVOLUCIÓN
Este Blog te proporciona herramientas para el Desarrollo Personal con temas en Finanzas Personales, Motivación, Ideas para emprender, Pareja, PNL, Inteligencia Emocional y Neurociencia para el desarrollo de tu mente, control de emociones y mejores Relaciones Interpersonales.
Leer más

martes, 13 de agosto de 2019

LA RESILIENCIA PARTE I


La resiliencia es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional.

  • La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. 
  • Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto Español de Resiliencia)
  • La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.

Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.
Se habla de niños con una enorme capacidad de resiliencia al maltrato, en contraposición con aquellos que posteriormente presentan enormes problemas de adaptación a diversas actividades de su vida (escuela, establecimiento de relaciones sociales consistentes, entorno familiar, etc.), pudiendo manifestar retraimiento excesivo o una gran agresividad, que en cualquier caso les lleva a ser muy vulnerables ante los demás y a proyectar sus sentimientos de rabia contra objetos o personas.


DESARROLLO PERSONAL EVOLUCIÓN
Este Blog te proporciona herramientas para el Desarrollo Personal con temas en Finanzas Personales, Motivación, Ideas para emprender, Pareja, PNL, Inteligencia Emocional y Neurociencia para el desarrollo de tu mente, control de emociones y mejores Relaciones Interpersonales.
Leer más
 
Blogger Templates